Maestría en Epidemiología

Nivel: Posgrado | Acreditación: Res. CS. Nº 746/2013 | Grado académico: Magíster/tra en Epidemiología

Fundamentación: La iniciativa de la Maestría en Epidemiología propone un proceso formativo que apunta a la profundización del conocimiento de este campo disciplinar, al desarrollo de la investigación epidemiológica así como, a la ampliación y fundamentación de las distintas teorías científico-epistemológicas que nutren la actual interfase entre las ciencias de la salud y las ciencias sociales. Así mismo, al promover la producción de conocimientos, desde un enfoque interdisciplinar y multiprofesional, su aporte es sustancial para la generación de estudios poblacionales que den sustento a transformaciones de las realidades socio-sanitarias regionales y locales.

En tal sentido, tiene la finalidad de formar profesionales idóneos para el desarrollo de la docencia, la producción de conocimiento científico y las prácticas e intervenciones en salud de los grupos poblacionales, para el desempeño de competencias en la elaboración e implementación de proyectos de investigación epidemiológica, así como habilidades necesarias para la transmisión y divulgación y transferencia de los conocimientos científicos del área.

Directores:
Ernesto Taboada (Director) Sandra Gerlero (Vice-Directora)

Comisión asesora:
Alicia Aronna, Ana C. Augsburger, Rita Barrada Baratas, María A. Chervo, Miriam Pires, Ada Seghesso.

Secretaría Técnica: Stella Orzuza.

Inscripción e informes:

Instituto de la Salud Juan Lazarte. Pje 12 de Octubre 860 (altura Rioja 4100). Rosario. Tel: (0341) 437-2742 / 430-1094. maestriaenepidemiologiaunr@gmail.com

El Magíster/tra en Epidemiología es un posgraduado con sólida formación en las teorías y las prácticas de la epidemiología.

Es capaz de utilizar los conocimientos científicos e instrumentales en la investigación y resolución de problemas relativos al ámbito de la salud colectiva.

Posee la habilidad de generar conocimiento e información epidemiológica relevante que contribuya a la toma de decisiones en la planificación, administración y evaluación de políticas, programas, servicios y acciones de salud.

Tiene una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite reconocer la necesidad de actualización permanente en el conocimiento epidemiológico para intervenir en equipos interdisciplinarios.

El presente plan de estudios está organizado en dos ciclos. Un ciclo de formación específica y un ciclo de profundización.

Cada uno de ellos está compuesto por áreas que recorren el desarrollo histórico del campo disciplinar de la epidemiología considerando contenidos temáticos particulares que se desagregan en asignaturas; y por áreas metodológicas que integran las diversas instancias curriculares de los trabajos de campo, los seminarios de investigación y las actividades tutoriales de tesis. De manera que las áreas metodológicas, están orientadas para que el maestrando avance en el proceso investigativo que dará lugar a la producción de la tesis apoyado inicialmente en los Trabajos de Campo para continuar en las actividades curriculares de los Seminarios de Investigación y del Taller de Tesis. La producción en las áreas metodológicas prevé dos momentos evaluativos. El primero al finalizar el cursado del ciclo específico que consiste en la presentación escrita del Problema de investigación epidemiológico, y el segundo momento con la comunicación escrita y defensa oral del desarrollo de la Tesis, para su evaluación final, con la cual el posgrado culmina.

 

Ciclos, Áreas, Asignaturas y contenidos mínimos

El cursado de la Maestría está previsto para desarrollarse en cinco cuatrimestres.

» Primer Ciclo: de Formación específica

    • Área I: Patrones de morbi-mortalidad de las enfermedades en las poblaciones
    • • Enfermedades transmisibles
    • • Enfermedades crónicas y degenerativas
    • • Problemas vinculados a la salud mental
    • Área II: Perfil de salud – enfermedad de los grupos poblacionales
    • • Epidemiología y espacio urbano y rural
    • • Epidemiología y trabajo
    • • Epidemiología y género
    • Área III: Epidemiología aplicada a los servicios de salud
    • • Estado y sistema de salud
    • • Inteligencia epidemiológica
    • • Evaluación de servicios de salud
    • Área metodológica:
    • • Taller de Trabajo de Campo I
    • • Taller de Trabajo de Campo II
    • • Taller de Trabajo de Campo III
    • • Taller de Trabajo Final con actividad tutorial

» Segundo Ciclo: de Profundización en Epidemiología

    • Área I: Paradigmas teóricos de los problemas de salud en las poblaciones.
    • • Modelos conceptuales y epistemológicos de la salud y la enfermedad.
    • Área II: Modelos de determinación del perfil de salud enfermedad de los grupos poblacionales.
    • • Determinantes y desigualdades sociales en salud.
    • Área III: El enfoque epidemiológico en la formulación y evaluación de políticas de salud
    • • Análisis de situación de salud y formulación de políticas.
    • Área Metodológica II:
    • • Taller tutorial de Tesis I
    • • Seminario de investigación I: Diseños de estudios epidemiológicos
    • • Seminario de investigación II: Métodos de análisis e interpretación de información epidemiológica
    • • Taller tutorial de Tesis II

» Otros requisitos del Plan

  • Idioma: (Inglés o Portugués)
  • Tesis: La Maestría en Epidemiología culmina con la presentación y defensa de una Tesis que se trata de una producción individual en la que se expresan los conocimientos y capacidades adquiridos en el transcurso de la carrera. La Tesis dará cuenta de un proceso investigativo en el campo epidemiológico en el que se deberá realizar un estudio crítico de información relevante respecto de un problema específico, con un diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados.

» Poseer título de grado, de Médico, Bioquímico, Farmacéutico, Psicólogo, Médico Veterinario, Odontólogo y Licenciados en Enfermería, Estadística, Fonoaudiología, Antropología, Nutrición, Trabajo Social, Administración de Salud, Kinesiología, y Fisiatría, o todo otro título universitario que a juicio de la Comisión Académica de Posgrado refiera a la pertinencia del ingreso y admisión y que sea otorgado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) u otras Universidades Nacionales públicas o privadas, legalmente reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación, y debidamente certificados.
O aquellos con títulos equivalentes al de la Universidad Nacional de Rosario, otorgado por Universidades Extranjeras oficialmente reconocidas en su lugar de origen, revalidados por la UNR o convalidados por el Ministerio de Educación – según corresponda – y debidamente certificados.

» Presentar una propuesta escrita de un tema o área de interés para el desarrollo de la tesis.

» Mantener una entrevista personal con la dirección de la maestría y presentar la documentación solicitada para la inscripción según reglamenta la Maestría.

» Para la admisión de postulantes extranjeros de habla no española será obligatorio acreditar del conocimiento idóneo del idioma español con certificación de lecto-comprensión.

Para más información:

Contactarse vía telefónica a (341) 4372742 / 4301094
ó al mail maestriaenepidemiologiaunr@gmail.com