“Síndrome de Burn-out en los Profesionales Psicólogos que se desempeñan en el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila de Rosario”
Este trabajo final es producto de una investigación interdisciplinaria sobre el síndrome de Burn-out en los profesionales de la salud que desempeñan su labor en un Centro de Salud Mental de la ciudad de Rosario. Metodología: Se aplicó un cuestionario semi-estructurado y el inventario de Burn-out de Maslach y Jackson (1981, 1986) a 22 profesionales psicólogos del centro de Salud Mental. Resultados: Se describe el perfil epidemiológico del síndrome de Burn-out en los profesionales psicólogos del centro regional de Salud Mental, luego de brindar una descripción exhaustiva del síndrome, su etiología y sus consecuencias y la caracterización de la institución donde esta investigación se realiza. A partir del análisis de los resultados se observa que el 45,7% de los psicólogos encuestados están afectados por al menos una dimensión del síndrome de Burn-out. Conclusiones: Se sugieren estrategias preventivas para este síndrome a nivel individual, organizacional y comunitario.
“Propuesta de vigilancia epidemiológica y monitoreo para el programa integral de abordaje de la TBC de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina”
Introducción: El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre los sistemas de vigilancia epidemiológica para tuberculosis (TBC) implementados en la ciudad de Rosario, con la intención de proponer un sistema de vigilancia que permita un abordaje más integral de esta problemática de salud enfermedad. A pesar de la implementación de Programas de control de Enfermedades Transmisibles para la Tuberculosis en los diferentes niveles (nacional, provincial y municipal), el estudio señala la existencia de déficit en su detección para el año 2001. Objetivo: Proponer un flujo ágil de la información en la Red de efectores de la Secretaría de Salud Pública Municipal que permita implementar un sistema de vigilancia y de monitoreo que facilite el abordaje integral de la Tuberculosis en el ámbito local. Metodología: Se realizó una revisión cronológica de la evolución de los sistemas de vigilancia y monitoreo para Tuberculosis en relación al desarrollo de la epidemia para la realización de una propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para TBC. Se efectuaron también entrevistas a informantes claves. Resultados: La autora propone un Sistema de vigilancia cuyos objetivos incluyen la evaluación del estado de salud de la población en forma constante, la definición de criterios para la identificación de problemas prioritarios de salud (riesgo, susceptibilidad), la evaluación de programas o acciones en desarrollo y la realización de actividades de investigación empleándose métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Se describen cada una de las etapas que implica esta nueva propuesta para la vigilancia epidemiológica de la TBC. Conclusiones: Para efectuar una vigilancia eficaz, es necesario articular la participación de todos los actores de los diferentes niveles intrainstitucionales, intersectoriales e interjurisdiccionales. Es necesario contar con datos actuales para implementar acciones dirigidas a su corrección en la inmediatez de los sucesos. Los recolectados en años anteriores, sirven para ver y comparar tendencias, el comportamiento de la enfermedad y para la implementación de intervenciones estratégicas que contemplen plazos y objetivos para su enfrentamiento.
“Evaluación de la implantación del “Anteproyecto de Programa de Reforma estructural en Salud Mental de la Provincia de Santa Fe”, en un servicio de psicología de un Hospital Provincial en el Municipio de Rosario”
Se realizó un análisis de las circunstancias y factores que intervinieron en el proceso de implementación de las propuestas delineadas en el Programa de Reforma Estructural en Salud Mental de la Provincia de Santa Fe, elaborado en el año 1996. Este programa forma parte de un proceso de cambio que se venía produciendo en Argentina en el campo de la salud mental consecuente con la reforma psiquiátrica y la construcción de otras formas de atención sustitutivas al manicomio. Se señala que tanto la elaboración como la implementación de este programa han presentado deficiencias que luego de cinco años siguen sin poder ser superadas. Objetivos: Analizar y reflexionar sobre el impacto que produjo la aparición del programa de salud mental de la provincia de Santa Fe en el servicio de psicología de un hospital provincial y en un centro de salud dependiente del área programática del mismo hospital. Metodología: Se caracterizó el documento del “Anteproyecto de Programa de Reforma Estructural en Salud Mental de la Provincia de Santa Fe” en sus fundamentos, objetivos y líneas de acción, y se identificó y describió las acciones que se concretaron en el campo de la salud mental en el área de los efectores seleccionados. Por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes profesionales de los efectores seleccionados. Se utilizó como criterio de inclusión que los profesionales estuvieran trabajando en la institución desde un periodo anterior a la aparición del Programa y hasta la actualidad. Resultados: Tanto la elaboración como la implementación de los programas de salud mental, presentan deficiencias que a lo largo de varios años siguen sin poder ser superadas. Conclusiones: La aparición del programa no produjo modificaciones estructurales en el servicio de psicología del Hospital Provincial. Si bien este programa no tuvo una implementación, el centro de salud trabaja en atención primaria en íntima relación con la comunidad e interdisciplinariamente. Podrían estar colaborando en la no implementación del programa de salud mental disputas históricas y discusiones corporativas. Los intentos de reforma de la atención en salud mental no cumplen sus objetivos si no encuentran respaldo en un movimiento más general, social y político.
“La salud de los profesionales de la salud (odontólogos). Condiciones de trabajo y los problemas de salud reconocidos por odontólogos en Rosario. Estudio exploratorio.”
Introducción: Se realizó un análisis de las circunstancias y factores que intervinieron en el proceso de implementación de las propuestas delineadas en el Programa de Reforma Estructural en Salud Mental de la Provincia de Santa Fe, elaborado en el año 1996. Este programa forma parte de un proceso de cambio que se venía produciendo en Argentina en el campo de la salud mental consecuente con la reforma psiquiátrica y la construcción de otras formas de atención sustitutivas al manicomio. Se señala que tanto la elaboración como la implementación de este programa han presentado deficiencias que luego de cinco años siguen sin poder ser superadas. Objetivos: Analizar y reflexionar sobre el impacto que produjo la aparición del programa de salud mental de la provincia de Santa Fe en el servicio de psicología de un hospital provincial y en un centro de salud dependiente del área programática del mismo hospital. Metodología: Se caracterizó el documento del “Anteproyecto de Programa de Reforma Estructural en Salud Mental de la Provincia de Santa Fe” en sus fundamentos, objetivos y líneas de acción, y se identificó y describió las acciones que se concretaron en el campo de la salud mental en el área de los efectores seleccionados. Por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes profesionales de los efectores seleccionados. Se utilizó como criterio de inclusión que los profesionales estuvieran trabajando en la institución desde un periodo anterior a la aparición del Programa y hasta la actualidad. Resultados: Tanto la elaboración como la implementación de los programas de salud mental, presentan deficiencias que a lo largo de varios años siguen sin poder ser superadas. Conclusiones: La aparición del programa no produjo modificaciones estructurales en el servicio de psicología del Hospital Provincial. Si bien este programa no tuvo una implementación, el centro de salud trabaja en atención primaria en íntima relación con la comunidad e interdisciplinariamente. Podrían estar colaborando en la no implementación del programa de salud mental disputas históricas y discusiones corporativas. Los intentos de reforma de la atención en salud mental no cumplen sus objetivos si no encuentran respaldo en un movimiento más general, social y político.
“VIH Perinatal: una aproximación epidemiológica a la realidad de las mujeres VIH (+) que se asisten en un hospital municipal”
Introducción: Hace una década, el VIH/SIDA se contemplaba esencialmente como una grave crisis de salud. Sin embargo, en la actualidad, es evidente que el SIDA es también una crisis del desarrollo. La evolución de la epidemia de VIH/SIDA es un hecho fundamental, no sólo para medir el impacto en término de las personas infectadas y enfermas así como de muertes, sino también para evaluar las acciones realizadas tanto preventivas como terapéuticas. El rápido crecimiento de incidencia de la epidemia en la población femenina desencadena nuevas cuestiones del complejo problema del VIH/SIDA, exigiendo cada vez más acciones preventivas y de cuidado de la salud que incluyan a las mujeres y contemplen su especificidad. La transmisión madre-hijo es el principal mecanismo de adquisición del SIDA en los niños y constituye un problema de significativa importancia si se tiene en cuenta que la población adulta mayormente afectada es aquella que se encuentra en edad reproductiva. Objetivos: Caracterizar según aspectos socio-económicos a las mujeres embarazadas VIH (+), atendidas y con parto asistido en el Hospital Dr. Roque Sáenz Peña, en el período enero 1994 a diciembre 1999; describir el cuidado del embarazo y parto y la condición serológica de los hijos nacidos de esas gestas. Resultados: La edad que tenía la mujer en el primer embarazo en el que se conoce su seropositividad para el VIH, se encuentra entre 13 y 42 años, con una mediana de 23 años, que resulta inferior a los datos suministrados a nivel nacional (mediana: 27 años) y a estudios realizados en la ciudad de Rosario (mediana:25 años). Las seccionales que aportaron la mayor cantidad de pacientes fueron: la seccional No 21 con 15 pacientes, la seccional No 16 con 13 pacientes y la seccional No 11 con 10 pacientes. En esta población predominó un bajo nivel de instrucción. Sólo se obtuvo información acerca de las probables vías de transmisión en el 55% (33/60) de las mujeres, en donde la vía sexual es la más frecuente. En esta población se observa un profundo arraigo del sentido de la maternidad que se demuestra con la tendencia a formar familias numerosas. Esto también se manifiesta en el hecho de que 31 de las 60 mujeres estudiadas, conociendo previamente su seropositividad para el VIH, decidieron embarazarse, y 5 de ellas en más de una oportunidad. Solamente el 23% (16/69) de las mujeres realizaron la primer consulta obstétrica antes de la semana 14, lo cual podría haber posibilitado la aplicación oportuna del tratamiento, según protocolo ACTG 076. El 40% (28/69) de las gestantes realizó un número de controles inferior al criterio considerado aceptable por la red de atención. El 22% (15/69) de las mujeres fue diagnosticada durante su embarazo. De los 37 embarazos en donde la mujer conocía previamente su seropositividad, solamente en 11 de ellos, la gestante asistió a la primer consulta obstétrica antes de la semana 14, posibilitando así la aplicación oportuna y correcta del protocolo ACTG 076. En los casos en que no fue implementada la profilaxis, el índice de transmisión vertical (ITV) resultante fue 0,35 (6/17), mientras que entre los casos en que se implementó algún tipo de profilaxis, el índice de transmisión vertical (ITV) fue 0,12 (6/52). Discusión: Analizando el grupo de mujeres que conocían su condición de infectada antes de su embarazo, merece mencionarse que un pequeño porcentaje de estas mujeres no realizaron ningún tipo de profilaxis. Sería interesante investigar en profundidad sobre esta realidad, llegar a interpretar los supuestos y representaciones referentes a la maternidad y a la infección por el VIH que poseen estas mujeres. Las conductas de riesgo para el contagio del VIH declaradas por el grupo en estudio, fueron fundamentalmente sexuales y de adicción, por lo tanto sería importante reforzar el criterio dentro de la comunidad médica, de repetir la serología para VIH en forma trimestral durante la gestación.
“Análisis de la ocurrencia de la mortalidad materna en la provincia de Santa Fe a propósito de una intervención”
Introducción: La Mortalidad Materna (MM) muestra diferencias en las condiciones de salud y de vida de las poblaciones, constituyéndose en un buen indicador socio-económico, así como de la cobertura y calidad de los servicios de atención a la mujer en edad fértil. Las estadísticas oficiales de salud no revelan la magnitud del problema debido al alto subregistro que posee esta causa de muerte. La provincia de Santa Fe en el año 1994 decidió incorporar a su Certificado de Defunción un ítem específico para la causa Muerte Materna (ítem 33) con el fin de corregir el subregistro. Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue evaluar los cambios que registró la Razón de Mortalidad Materna (RMM) en el período 1988-2001, como consecuencia de la introducción del ITEM 33 en el Certificado de Defunción de la provincia de Santa Fe a partir del año 1995. Metodología: Se estudió la ocurrencia de la MM en la Provincia de Santa Fe en el período 1988-2001 y se analizaron los cambios producidos por la presencia del ITEM 33. Resultados: Se observó un aumento en las cifras absolutas de MM y por ende de las razones de MM en el período 1995-2001, a diferencia de la tendencia descendente de este indicador tanto a nivel nacional como a nivel provincial en el período anterior (pre ITEM 33). Se observó además, una modificación en la distribución de las muertes respecto a su incidencia en los grupos etarios. Otro dato de interés es que se modificó la frecuencia de las patologías que originaron la muerte (causa de muerte): a diferencia de los períodos anteriores, en donde la Hipertensión Arterial ocupaba el primer lugar, el Aborto pasó a ser la causa de muerte más frecuente. Comentarios: La introducción del ITEM 33 en el certificado de defunción de la provincia de Santa Fe produjo modificaciones importantes en los datos sobre MM. Estas modificaciones deben ser atribuidas a la disminución del subregistro, ya que no se encuentran razones valederas para pensar en un aumento real en la ocurrencia de muertes maternas. Conclusión: Este instrumento de recolección de datos permite corregir el subregistro y obtener datos de mayor calidad que, en consecuencia, posibiliten la implementación de políticas y programas de salud basados en datos que reflejen la verdadera situación sanitaria.
“La mortalidad por causas externas como una aproximación diagnóstica de la violencia en Rosario”
La violencia es un problema social, político y de salud pública que se ha incorporado en la agencia del Estado por su magnitud y extensión. Investigaciones han demostrado que la mortalidad por esta causa está aumentando en la Región de las Américas y especialmente se identifica como los más vulnerables a los grupos de edades más jóvenes. El objetivo del presente estudio fue describir la mortalidad por causas externas y dentro de éstas a las llamadas “causas violentas” -accidentes, suicidios, homicidios y lesiones en los que se desconoce la intención- en el periodo 1994-1999- así también como indagar el peso que tienen los accidentes, los suicidios y los homicidios por edad y por sexo. Se halló que la tasa de mortalidad por “causas violentas” se redujo en un 14,6% en el periodo bajo estudio. Esta reducción se observa en la tasa por causas accidentales, sin embargo presentan un aumento importante (146%) la tasa de suicidios y en menor intensidad (67%) la de homicidios. Si bien se reconoce la complejidad de factores que pueden estar contribuyendo a tal comportamiento, se compararon las distribuciones de la tasa de suicidio y de homicidio con la tasa de desempleo en la ciudad. Al calcular el coeficiente de correlación este fue significativo en ambas situaciones. El cálculo del indicador Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) permitió valorar la muerte de la mujer joven en este grupo de causas. Además se calcularon las tasas de mortalidad por cada una de las causas según los distritos en que se divide la ciudad. Las mayores tasas por accidentes se hallaron en el distrito Oeste y Sudoeste, las de suicidio en los distritos Norte y Centro y las de homicidios en el Sudoeste y Sur. Autores demuestran que la violencia se encuentra asociada con niveles de desempleo o variables económicas complejas. Esta afirmación podría pensarse en el caso de la ciudad aunque no en forma inmediata, ya que se pudo observar una correlación con un desfasaje de un año. En cuanto a la distribución espacial es posible relacionar los distritos con indicadores socioeconómicos. Se observó que la tasa de suicidio aumenta a medida que el estrato económico es mejor y el comportamiento de la tasa de homicidios ocurre a la inversa. Este trabajo se presenta como una aproximación diagnóstica de la violencia al reconocer la complejidad que este fenómeno implica.
“Equipos interdisciplinarios y proceso salud-enfermedad-atención en enfermos de Sida”
Introducción: Se realiza una reflexión teórica sobre el proceso salud-enfermedad-atención y el abordaje interdisciplinario en los equipos de salud a partir del análisis cualitativo de dos historias clínicas que reflejan la trayectoria final en los servicios hospitalarios de pacientes fallecidos de Sida. Se incluye una caracterización de los patrones de morbi-mortalidad de la epidemia de sida en la ciudad de Rosario. Resultados: Caracterización epidemiológica de la población: la principal vía de contagio es por vía endovenosa, afectando mayoritariamente a la población masculina en un 72% de los casos; se han incrementado los casos de mujeres contagiadas por vía heterosexual, representando esta vía el 64% de los casos de contagio femeninos. Este hecho ha determinado a su vez los casos de niños infectados vía transmisión vertical. Esta población se caracteriza por un bajo nivel de instrucción. Por otro lado, se desprende del análisis de las historias clínicas, que las mismas no puedan dar cuenta del proceso de atención de los pacientes, evidenciando la fragmentación del proceso salud/enfermedad/atención y el mantenimiento de la hegemonía del saber biomédico por sobre otros saberes. Discusión y conclusiones: Ambos casos analizados no se incluyen en un campo interdisciplinario de saberes en el que el aporte de cada especialista contribuya a definir una intervención más eficaz, a construir un objeto no fragmentado; no se conforman los equipos de salud como tales, no se manifiesta la comprensión del proceso salud-enfermedad de esta población y del modo de reproducción social de los sujetos.
“Síndrome de Burn-out en los Profesionales de Enfermería que se desempeñan en el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila de Rosario”
“La enfermedad meningococcica en la ciudad de Rosario”
“Elaboración de un sistema de vigilancia epidemiológica para maltrato infantil en la Secretaría de Salud Pública.”
En América Latina, uno de los temas más importantes que llaman la atención de los gobiernos, la sociedad civil y los organismos internacionales, es el de la violencia, por sus efectos contrarios al bienestar individual y colectivo y por las consecuencias a corto, mediano y largo plazo (a veces irreparables) que ésta tiene sobre la salud física y psíquica de los sujetos. La violencia familiar y específicamente el maltrato infantil en cualquiera de los ámbitos en los que se manifiesta (social, institucional, familiar), lesionan uno de los derechos fundamentales del ser humano: el de dignidad y libertad. Desde el ámbito sanitario, se ha logrado progresar en la detección de estas situaciones, concentrando los esfuerzos en la asistencia a las víctimas de la violencia, pero la brecha entre la oferta y la demanda no se ha podido cerrar porque la morbimortalidad a causa de la violencia en América Latina está aumentando considerablemente en nuestros días. La asistencia a estos pacientes representa una sobrecarga a los servicios de emergencia de las instituciones de salud, requiriendo una adecuación inmediata de los recursos humanos y de la infraestructura para su atención. Sin embargo, no se cuenta con estadísticas que reflejen cabalmente la magnitud del problema de la violencia porque no existen sistemas de registros específicos que permitan obtener información adecuada para el análisis epidemiológico de la misma. La presente propuesta de implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica del maltrato Infantil, constituye un aporte a los fines de garantizar una información confiable, oportuna y de flujo rápido acerca de grupos, conductas y factores de riesgo (entre otros), que facilite el diseño de política de asistencia, prevención y control de la problemática en la población infantil que se atiende en los efectores dependientes de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
“Nuevas propuestas para estimar cobertura de vacunación Antisarampionosa”
“Modalidades comportamentales en la población de hombres que tienen sexo con hombres de la ciudad de Rosario. Aportes para la Vigilancia Epidemiológica del VIH-SIDA”
El interés por el presente trabajo surge a partir de la identificación de una problemática de salud-enfermedad relevante, como es la epidemia por VIH-SIDA, en la población de hombres que tienen sexo con hombres residentes en la ciudad de Rosario. Ante la escasez de estudios previos en esta ciudad, este trabajo es una aproximación relativa a la problemática, con el objetivo de brindar elementos teóricos y metodológicos para la vigilancia epidemiológica y la prevención y control de la infección en esta población. En tal sentido, se propone analizar y describir los conocimientos, las actitudes y las modalidades de las prácticas sexuales y de autocuidado frente al VIH-SIDA en un grupo determinado de la población. El propósito es proporcionar datos como insumos a incorporar en un Sistema de Vigilancia Comportamental a los fines de diseñar estrategias de prevención focalizadas para un grupo poblacional vulnerable (hombres que tienen sexo con hombres) de la ciudad de Rosario, capaces de controlar o prevenir la epidemia de VIH/SIDA. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta de comportamiento autoadministrada a una muestra por conveniencia de 50 hombres que tienen sexo con hombres. La encuesta se conforma de cuatro ejes orientadores: a) datos sociodemográficos; b) problemáticas específicas relativas a salud; c) identidad sexual y prácticas sexuales y d) conocimientos y actitudes frente al VIH/SIDA. La información fue ordenada, sistematizada y procesada con una base de datos y analizada empleando el software EpiInfo 2000. Se obtuvieron estadísticas descriptivas de las variables relevantes estratificadas por grupo etario, identidad sexual y nivel educativo. Este estudio permitió identificar algunos subgrupos de mayor vulnerabilidad en la población estudiada: los más jóvenes, los travestis, los bisexuales y los de menor nivel educativo están más expuestos a prácticas sexuales no seguras reflejadas fundamentalmente en el uso inconsistente del preservativo en las relaciones anales. Estos mismos subgrupos son los que mayormente tiene prácticas sexuales en contextos de mayor riesgo como el sexo comercial, el sexo forzado y el sexo concomitante con el uso de sustancias (alcohol y drogas). Otra situación para destacar son las modalidades de autocuidado dentro de una relación afectiva estable: las personas que refieren una pareja estable no utilizan siempre el condón en sus prácticas de mayor riesgo de infección, comparado con las relaciones sexuales con parejas casuales. Otro punto de relevancia es el alto nivel de información en cuanto a vías de transmisión y prevención, situación que no se traduce con los niveles de prácticas de autocuidado. Conocer qué sabe, qué siente y qué hace la población de HSH, permite anticipar de un modo indirecto la evolución de la epidemia. Para implementar programas o acciones de prevención, permite definir en qué punto entrar al problema para planificar antes de realizar las acciones y además para evaluar el efecto de las acciones que se han realizado. El trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil vinculadas a dichas subpoblaciones permitirá optimizar la calidad de la información.
“SIDA. Terapias antirretrovirales. Relevamiento y adherencia en efectores de la Municipalidad de Rosario”
Introducción: La adherencia a la terapia antivih se aborda como problema complejo. Se transitan recorridos de la epidemiología clásica y la social. No sólo se ordena información, también se avanza en construir formularios, encuestas e indicadores, en acción participativa, y en diseño de proyectos conexos. Al tiempo que se pretende consolidar un espacio de monitoreo, los hechos macro amenazan interrumpir los programas de suministro. Objetivos: 1. Sistematizar un estudio descriptivo de la población con terapia antivih en los efectores municipales de la ciudad de Rosario; 2. Medir cumplimiento en los pacientes; 3. Evaluar niveles selectivos de adherencia en grupos sociales indagando diferencias estadísticas significativas y, 4. Construir un indicador complejo que permita predecir la probabilidad de cumplimiento en sujetos singulares de acuerdo a su pertenencia social. Materiales y métodos: El perfil descriptivo poblacional se construye relevando documentos fuente (carga viral, socioeconómico y Anses), y se controla con entrevistas. Datos vista, se seleccionan grupos, usando ajuste operacional del universo, seguido de muestreo no aleatorio, por vía de aplicar el indicador diseñado ad-hoc. Luego, en los grupos seleccionados, se ensaya una encuesta para medir cumplimiento. Resultados: 1. Exhaustiva descripción de la población de pacientes; 2. Aplicación de encuesta en un grupo testigo y dos extremos, mide eficacia del indicador para predecir cumplimiento, y aun siendo pocos casos (97) denota diferencias no atribuibles al azar; 3. Exploración cualitativa del estado del arte, construcción de instrumentos (encuesta e indicador) y acción participativa con planteo problemático del campo. Conclusión: 1. La población tratada insiste e femeninos, mayor edad, más nivel de instrucción, via sexual, 40% se atiende en efector Alberdi. Certidumbre de dispar escolaridad primaria incompleta entre notificados (26%) población general (23%) y en tratamiento (14%); 2. tendencia a mejor adherencia en grupo con vulnerabilidad protegida que en el fragilizado, con diferencias significativas en Prueba de Fisher y en x2; 3. se requiere aumento de la casuística y monitoreo sostenido. Se prefirió rigurosidad antes que abundancia de casos.
“Sífilis congénita, ¿un indicador de calidad de servicios?, ¿una expresión de condiciones de vida?”
“Conceptualizaciones sobre salud enfermedad y modo de vida de la población rural en el espacio urbano del Municipio de Rosario”
“La Desnutrición Infantil Aguda Grave según condiciones de vida, niveles de ocupación y políticas sociales “alimentarias” en el Aglomerado Gran Rosario entre 1998 y 2012”
“Mortalidad infantil en Rosario, período 2001-2004”
“Estudio descriptivo sobre autopercepción de sufrimiento mental en un grupo de familias emigrantes que residen en la ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina”
la aplicación del GHQ-CGHAQ28 más del 90% de las personas entrevistadas presentan al menos un síntoma vinculado con la depresión, la ansiedad, insomnio y estrés. Más del 60% presenta al menos dos síntomas simultáneos vinculados con la depresión, la ansiedad, insomnio y el estrés. Esta percepción de malestar revela la tensión entre sus expectativas, deseos y la realidad concreta en la que habitan. Conclusiones: Las dos caras de la moneda, el sufrimiento psíquico en un contexto de pobreza y la esperanza como instrumento de sostenimiento subjetivo individual y colectivo. Estas personas y sus familias muestran de qué manera las condiciones de vida, sus historias personales y el contexto social se entraman para crear ciertas formas de vivir, de enfermar, de curarse y también morir. Estas historias son una muestra de cómo existen determinadas maneras en que los seres humanos enfrentan situaciones que ponen en riesgo sus vidas y la de sus familias. Las historias son historias de sobrevivientes que no se resignan a los datos de la realidad inmediata y sueñan y buscan y a veces encuentran. A través de sus historias podemos rastrear el devenir de nuestra sociedad en los últimos años. En sus padecimientos podemos reconocernos y en sus esperanzas encontrar fortalezas y los sueños para transformar una realidad que presenta aristas muy injustas.
“Efectividad de la vacunación universal de Hepatitis A en la población infantil de un hospital de la ciudad de Rosario”
“Producciones científicas y representaciones mediáticas sobre las muertes violentas en la Provincia de Santa Fe, Argentina, 1997-2009”
“Los problemas de una comunidad. Un análisis local de situación de salud del área de influencia del Centro de Salud Eva Duarte”
“La epidemia por virus Dengue serotipo 1 en la ciudad de Corzuela, provincia de Chaco, febrero-mayo de 2010: un estudio de caso”
“Determinantes de la vacunación antigripal en personas mayores de 65 años, en un barrio de la ciudad de Junín, Buenos Aires”
“Sobre la realización de papanicolau en el subsector público de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez”
“Representaciones sociales en torno a la Salud Reproductiva de un grupo de mujeres qom y su relación con el Sistema de Salud Público Pueblo originario qom Ciudad de Rosario. Provincia de Santa Fe. Argentina”
“Relación entre las condiciones de vida, el tabaquismo y la re hospitalización en el adulto mayor”
“El proceso de salud-enfermedad-atención durante el embarazo: perspectiva de las mujeres”
“Prevalencia de los traumas alvéolo dentarios en una población atendida en el servicio de urgencias odontológicas de la Facultad de Odontología de Rosario”.
Autora: Dra. María del Carmen Verrones | Directora: Dr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Odontóloga Yanina L. Marcelloni, Dr. en Odontología Pablo Spoleti | Fecha de defensa: 14/12/2017 | Resultado: tesis aprobada
Objetivo: Determinar la prevalencia de los traumas alvéolos dentarios y su caracterización a partir de una población atendida en el Servicio de Urgencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de Rosario dependiente de la Universidad Nacional de Rosario. (U.N.R). Se consideró dicho año por tener en esa oportunidad acceso a los datos citados.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de los pacientes entre 0 años y 18 años de edad pertenecientes a la ciudad de Rosario, que fueron atendidos en el Servicio de Guardia Diurno Estatal concerniente a la F.O.R. (Facultad de Odontología de Rosario) en el período desde el 1° de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2010. Se tendrá en cuenta la edad, sexo, tipo de trauma, etiología, zona de donde proviene el paciente, mes de dicho trauma. El estudio corresponde a una revisión de una base de datos preexistentes, correspondiente a la información brindada por dicho servicio en relación a las historias clínicas.***
Resultados:
Con respecto al trauma alvéolo dentario en relación al sexo, se observó una mayor incidencia en el Sexo masculino ya que es del 65 %, mientras que en el sexo femenino lo es del 35%. Porcentaje que con pequeñas variaciones se mantiene. Con respecto a la edad la mayor frecuencia se observa entre los 11 y 12 años de edad correspondiendo al 29%. Mientras que entre los 9 y 10 años de edad es del 21 %.
Se demostró que las caídas con un 39% son las principales causas de traumatismos en la población estudiada, seguidas de prácticas deportivas en un 32%, accidentes de tránsito 16%, actos de violencia en un 9%, caída de bicicleta en un 3% respectivamente.
Dentro de los distintos tipos de trauma dento alveolares, las luxaciones dentarias son las que ocuparon un lugar preponderante entre los mismos con un 40%, en segundo lugar se consideran las fracturas coronarias en un 25%, las avulsiones dentarias en un 18%, fractura radicular en un 16%, fractura corono radicular en 1%. Considerando que estas últimas van a depender fundamentalmente de la resistencia al trauma de los tejidos de sostén.
Con respecto a la afluencia de pacientes con un trauma alvéolo dentario de los distintos distritos de la ciudad de Rosario. En el mismo se observa que la mayor frecuencia proviene de la zona Céntrica (26%), seguido de la zona Sur.(23%), zona sudoeste .(19%). Zona Norte.(13%). Zona Noroeste. (12%), y Zona Oeste. (7%)
Con respecto a los porcentajes, en que más ingresaron los traumas alvéolos dentarios, se comprobó que los mismos fueron en el mes de noviembre con un 21%, en el mes de octubre, septiembre y junio 11%, en el mes de agosto 10%, mes de junio 11%, mes de julio 8%, mes de abril 7% , mes de enero y febrero 6%, en el mes de marzo y diciembre 3% respectivamente del año 2010. Coincidiendo en dicho año el aumento de los mismos en el período escolar.
*** (Gentileza de la Facultad de Odontología de Rosario. Dependiente de la Universidad Nacional de Rosario).
Conclusión: Los traumatismos dentales son eventos que suceden frecuentemente influenciados por los cambios sociales, si lo comparamos con décadas anteriores. Por lo tanto, es importante conocer el comportamiento de los mismos para lograr una prevención adecuada, enfocando los datos obtenidos sobre su prevalencia a los efectos de publicar protocolos de actuación que permitan afianzar su atención. A su vez dicha prevención influirá indirectamente sobre los gastos que originarán en un futuro sus secuelas, repercutiendo fundamentalmente sobre las clases de menos recursos.
“Desigualdades sociales en salud. Pueblos originarios. Estudio epidemiológico sobre la situación de salud de niñas y niños qom residentes en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina)”
“Patrón de morbi-mortalidad de las lesiones de cuello uterino en población femenina del área rural (Tababela – Ecuador) Período 2014-2015”
“Protocolo de investigación: Asistencia a servicios religiosos y su asociación con el riesgo cardiovascular en población adulta del Cono Sur de América Latina. Estudio transversal de base poblacional”
“Accesibilidad de la población de Nuevo Alberdi (Rosario, Santa Fe) a los servicios de salud en 2011 ¿Por qué la población accede de una manera diferente a la que proponen los Servicios de Salud?”
obstáculos existentes para hacer uso de los servicios que se otorgan en las instituciones de salud. Objetivo: Identificar cuáles son los factores que podrían influir en el uso de los servicios de salud, desde la perspectiva del usuario, en población residente en el Barrio Nuevo Alberdi de la ciudad de Rosario durante el año 2011. Metodología: El presente es un estudio epidemiológico de carácter cualicuantitativo sobre los grupos familiares residentes en un área circunscripta por las calles Grandoli, Poblet, Calle 1333 y la vía del ferrocarril (ver mapa); la misma pertenece por completo al área de influencia teórica del CS Nuevo Alberdi. Resultados: Se entrevistaron 35 personas pertenecientes a familias de la zona delimitada, quienes accedieron voluntariamente luego de explicarles los objetivos del estudio. Se le leyeron las preguntas aclarando las dudas que surgieran. Conclusiones: La utilización de los servicios de salud aparece vinculada a distintos factores, de manera que si bien en algunos casos dicha utilización responde a la propuesta organizativa de los servicios de salud, en otros ello no ocurre. En general los entrevistados plantean su derecho a atenderse en los Servicios Públicos de Salud, independientemente de ser beneficiarios de otras coberturas, como Obras sociales y Sistemas Prepagos. Los resultados muestran algunas barreras, como la distancia, los costos de traslado, coseguros y medicamentos, y la burocracia que implican ciertos trámites. Sería fundamental para ampliar las conclusiones de este estudio evaluar cual es la opinión de los usuarios con menos recursos y en zonas más alejadas de los CS.
"Motivos de Llamados por Problemas Vinculados con Salud Mental en la Central de Emergencias del SIES 107 de la ciudad de Santa Fe: propuesta para una clasificación."
“FACTORES DE RIESGO PARA LA DEPENDENCIA EN ADULTOS MAYORES. Análisis de los principales factores de riesgo para la dependencia en un grupo de adultos mayores, de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina”
Sandra Gerlero, Mgr. en Salud Pública Adrián de Paúl, Mgr. Teresa Micozzi | Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2020
“Trayectoria en la carrera del padecimiento de las personas en tratamiento dialítico. Estudio de la trayectoria en la carrera del padecimiento de las personas con diabetes en el manejo del tratamiento dialítico. Hospital Provincial del Centenario. Rosario 2020”
“Accidentes por mordeduras de perros en personas de la ciudad de Rosario. Estudio observacional en el período 2023-2024”
Resultado: Trabajo Final Aprobado | Jurado: Mgr. Alicia Aronna, Méd. Vet. Daniel César Rinaldi y Mg. Méd. Vet. Ada Seghesso | Fecha de defensa: 24 de abril de 2023
“Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Percepciones de trabajadores de la salud del área crítica de un efector de segundo nivel de atención ante la nueva pandemia por SARS-COV-2 durante el segundo semestre del año 2020”
Seguridad Social de la Nación. El producto de un análisis prospectivo de los eventuales resultados permitirá identificar en cada uno de los seis Ejes en que se organizan los riesgos psicosociales del trabajo aquellas variables e indicadores que prevalezcan, hacerlos visibles y generar aportes que permitan modificar, transformar o revertir la problemática abordada identificando las respuestas sociales organizadas que se desarrollaron para su resolución y prevención.